martes, 24 de diciembre de 2013

IV Seminario Internacional "Miguel Ángel Jusayú"

IV Seminario Internacional "Miguel Ángel Jusayu
“Saberes en la construcción de estrategias de salud y educación para los pueblos indígenas”

Presentación

Desde La Universidad del Zulia se ha organizado el Seminario Internacional “Miguel Ángel Jusayú”, desarrollando hasta ahora tres ediciones (1987, 1997, 2006), en las cuales siempre estuvo presente, el Dr. Miguel Ángel Jusayú, escritor wayuu, lingüista reconocido por sus aportes al estudio de la lengua wayuunaiki, quien en vida nos brindó su legado sobre la lingüística, literatura, cuentos, relatos de los wayuu. Desde la primera vez que nos reunimos, en 1987, han participado investigadores/as de la antropología nacional e internacional y otras especialidades afines. Las temáticas de este Seminario han sido: lenguas indígenas, enfermedad y los sistemas socioculturales de las medicinas; la educación y la producción de materiales interculturales, música y etnomusicología; y sobre los pueblos indígenas: territorios y demarcación. El Seminario se ha convertido en una referencia para reconocer la labor académica del Doctor Honoris Causa de L.U.Z., Miguel Ángel Jusayú, y como lugar de encuentros académicos para el debate de las realidades de los pueblos amerindios.
El evento es un espacio académico del Departamento de Ciencias Humanas y del Laboratorio de Antropología Social y Cultural como foro internacional donde es posible conocer, analizar, criticar y construir saberes sobre las comunidades amerindias, su pasado, su presente y los modos o vías posibles de construcción del futuro. Todo esto sin dejar de lado la reflexión epistemológica de la disciplina antropológica.
En este IV Seminario Internacional “Miguel Ángel Jusayu” se abordará la temática: Saberes en la construcción de estrategias de salud y educación para los pueblos indígenas. Ésta temática permitirá difundir y evaluar las experiencias desarrolladas hasta ahora, establecer acuerdos y alianzas para seguir avanzando en la construcción de estrategias interculturales que apunten a la optimización de las áreas de salud y educación coherentes con la realidad de los pueblos indígenas.

Objetivos

  1. Consolidarse como un foro internacional para intercambiar y promover el estudio de las realidades de pueblos indígenas.
  2. Consolidarse como centro conocedor y divulgador de los saberes y experiencias de las comunidades amerindias en la construcción de estrategias en salud y educación.

Contenidos

Abordar temas y problemáticas sobre saberes, prácticas y estrategias en contextos interculturales en los ámbitos de Salud y Educación en las comunidades amerindias, tales como: Prácticas preventivas y curativas, relaciones entre el sistema biomédico y los sistemas de salud enfermedad de los pueblos indígenas; pedagogía y currículo propio e intercultural, experiencias de los pueblos indígenas.

Metas

  • Organizar, promover y realizar el IV Seminario Internacional Miguel Ángel Jusayu.
  • Difundir los resultados de las conferencias y mesas de debate del IV Seminario Internacional Miguel Ángel Jusayu.

Acciones propuestas

  1. Realizar dos conferencias con invitados internacionales: Una referida a la temática salud y otra de Educación.
  2. Realizar tres conferencias con invitados nacionales referidas a las temáticas centrales del seminario.
  3. Realizar una conferencia con invitada local referida a las temáticas centrales del seminario
    1. Realizar dos Mesas de Debate sobre Políticas Nacionales y gestión comunitaria referidas a la temática Saberes en la construcción de estrategias de salud y educación para los pueblos indígenas en el Estado Zulia. (participación de miembros de las comunidades indígenas del estado Zulia)
    2. Difundir los resultados discutidos mediante la publicación de un libro

Dirigido a

Al público en general, se realizará proceso de inscripción y el costo será gratuito, se les dará certificado de asistencia a los participantes que asistan al 100% de las actividades.

Programa de actividades

Se realizará del 6 al 7 de Noviembre de 2013 en la Facultad Experimental de Ciencias, División de Postgrado, Maestría en Antropología. Descargue aquí el tríptico del evento.
Horas
Miércoles 6/11/13
(Temática Salud)
08:30 a.m.09:00 a.m.Instalación del evento, a cargo de la MSc. Zaidy Fernández (coordinadora).
09:00 a.m.9:45 a.m.Conferencia a cargo de la Dra. Susana Ramírez (Consultora OPS/OMS/Médicos Sin Fronteras):
“Salud global e Interculturalidad: El caso boliviano”. (Por confirmar)
9:45 a.m.10:30 a.m.Conferencia a cargo de la Dra. Nelly García Gavidia (LUZ): "Los imaginarios
del cuerpo y la salud/enfermedad".
10:30 a.m.11:15 a.m.Conferencia a cargo del Ant. Aimé Tillet (GEA): "Experiencias en el diseño e implementación
de políticas de saludcon enfoque intercultural en Venezuela: el caso de la Dirección Nacional
de Salud Indígena".
11:15 a.m.12:30 p.m.Ciclo Preguntas y Respuestas
Almuerzo
03:00 p.m.05:30 p.m.Mesas de Debate sobre Políticas Nacionales y gestión comunitaria en Salud
Horas
Jueves 7/11/13
(Temática Educación)
09:00 a.m.9:45 a.m.Conferencia a cargo de la Dra. Carmen Lima (Universidade Federal de Roraima/UFRR):
“Educação e Indígenas citadinos: análise comparativa entre situações vivenciadas na
região norte e nordeste do Brasil”
9:45 a.m.10:30 a.m.Conferencia a cargo del Dr. Esteban Emilio Mosonyi (UCV): “Nuevas metas y logros
en el empleo del wayuunaiki en Educación, a partir de la obra del Maestro Jusayú”
10:30 a.m.11:15 a.m.Conferencia a cargo del Dr. Emanuele Amodio (UCV): "Al borde del precipicio. Estructura
de la identidad y educación temprana entre los pueblos indígenas en contacto permanente
con el pueblo criollo".
11:15 a.m.12:30 p.m.Ciclo Preguntas y Respuestas
Almuerzo
03:00 p.m.05:30 p.m.Mesas de Debate sobre Políticas Nacionales y gestión comunitaria en Educación

Coordinadora General

MSc. Zaidy Fernández (Universidad del Zulia)
Miembros del comité organizador
Jesus Luis Rodríguez Fuenmayor
Kerly Moreno
María Gabriela Sánchez Wilhelmn
Jenniffer Fernández
Paola Valentina Esis Fuenmayor
Channislet Carolina Chaustre Garcia
Daniel José Granadillo Ávila
Miguel Alejandro Hurtado Perea
Jairo Alejandro Torres Calderon
Leonardi José Fernández Fernández
Gabriel Alejandro Urdaneta Urdaneta

Salen a la luz dos libros que eran inéditos de Miguel Ángel Jusayú

martes 29 de octubre de 2013 05:14 PM panorma
Agencias / Yesenia Rincón Castellano / yeseniarincon@gmail.com / Maracaibo

Dos libros del maestro Miguel Ángel Jusayú, que habían quedado in{editos tras su fallecimiento en el año 2009, fueron presentados públicamente en un breve acto realizado en la sala de conferencias Hesnor Rivera de la Biblioteca Pública del Zulia María Calcaño.
La actividad fue el domingo 27 de octubre, donde vieron luz el Diccionario sistemático de la Lengua guajira II (morfosintaxis) Castellano-Guajiro (3ra. Edición) y Gramática de la lengua guajira (3ra. Edición), del maestro Miguel Ángel Jusayú.
El evento estuvo a cargo de la licenciada Ana Machado, coordinadora del Servicio de Información y Documentación para las culturas indígenas (Sedini), quien agradeció a la presidenta de esta casa de las letras, Yolanda Delgado, al secretario del Poder Popular para la Cultura, Giovanny Villalobos y a todos los presentes en este espacio, por el reconocimiento que se le hace al maestro y escritor Miguel Ángel Jusayú a cuatro años de su partida física.
Machado manifestó que estas obras fueron publicadas en 2012 por la Universidad Católica Andrés Bello, gracias al arduo trabajo del Padre Jesús Olza. Acto seguido, presentó a los padrinos: Gladys Morillo, quien es coordinadora de Educación de la Asociación Zuliana de ciegos, y al músico e impulsor cultural wayúu, Salvador Montiel.
Morillo elevó un profundo agradecimiento a la profesora Yolanda Delgado y al secretario de Cultura Giovanny Villalobos. “Es un honor para Salvador y para mí, presentar los libros del ilustre, escritor, amigo y hermano Jusayú, a quien le debe su nombre la Sala Braille de la Biblioteca” y citó al beato Juan Pablo II: “No hay justicia sin perdón, perdonemos nuestras debilidades presentes, pasadas y futuras”.
De igual manera enalteció el ejemplo de feminidad que representó la poetisa zuliana María Calcaño, dedicando palabras de respeto, cariño y gratitud eterna al escritor wayúu Miguel Ángel Jusayú, y aprovechó la ocasión para pedir el apoyo por la permanencia del Centro Adulto Ciego Dr. Ángel Enrique González.
La presidenta de esta institución expresó una semblanza de la vida y obra de Miguel Ángel Jusayú, destacando que fue Premio Nacional de Literatura (2006),fue el primer wayúu ciego en obtener reconocimientos universitarios y el primero que escribió en Braille. “Miguel Ángel es una leyenda palpable y vigente que, gracias a sus obras y actividad cultural de más de dos décadas, lo convierten en hito y mito de la educación, la cultura y el cine… Fue un cuentacuentista, maestro, escritor y poeta… “¡Qué viva siempre la presencia del maestro Miguel Ángel Jusayú!”, expresó Yolanda Delgado.
El otro padrino, Salvador Montiel, ofreció unas palabras en memoria de Jusayú en el idioma wayuunaiki, en las que quiso decir: “Me siento contento de estar aquí con las etnias…soy wayúu”. De igual manera, agradeció a todos los que estuvieron presentes en el homenaje de quien considera su hermano, y recordó una anécdota junto a él: “Me dijo, yo te conozco, tú crees que no te conozco porque soy ciego, pero te conozco por medio de sueños”,comentó.
El encuentro finalizó con la puesta en escena de Aurelio y el colectivo musical “Inspirarte”, quinteto de música venezolana cuyo sonido entre cuerdas y vientos junto a las voces femeninas y masculinas, recordaron canciones tales como: “El cocotero”, “Atardecer” y “Venezuela”, lo cual regocijó al público y dio pie a que la presidenta Yolanda Delgado expresara que esperaba “puedan servir nuevamente de caja de resonancia para futuras presentaciones”, ratificando además la invitación de la Secretaría del Poder Popular para la Cultura al acto de reapertura de la Escuela de Artes Neptalí Rincón y el Conservatorio José Luis Paz, actividad que contará con la presencia de agrupaciones reconocidas de la región este 30 de octubre y la celebración del natalicio del “Cantor del Pueblo”, Alí Primera, el 31 de este mes en la Biblioteca “María Calcaño”.

sábado, 22 de junio de 2013

domingo, 9 de junio de 2013

MIGUEL ÁNGEL JUSAYU: El Homero de la Literatura Indígena


MIGUEL ÁNGEL JUSAYU: El Homero de la Literatura Indígena
“Desearía ardidamente que mi nombre sea inscrito en las piedras más abultadas que se hallan en la Guajira”.
MIGUEL ANGEL JUSAYU

RECOPILADO POR HILARIO CHACIN CRONISTA OFICIAL DEL MUNICIPIO GUAJIRA Y MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES INDIGENAS MIGUEL ANGEL JUSAYU

En medio de un destino tan adverso, de numerosos contratiempos, de una pobreza económica, Miguel Ángel Jusayu responde con la vida y es precisamente ésta la que expresa en sus escritos literarios y lingüísticos.
El nacimiento de este insigne escritor ocurrió en la Ranchería de Yalü’yalü en la loma de Jiichu’woulu, Corregimiento de Nazareth, Alta Guajira (Colombia) en una fecha no exacta, a la llegada de una noche tal vez muy oscura y silenciosa y al comienzo de la época lluviosa. Sin embargo, su cédula de identidad indica el 21 de agosto de 1933, como fecha oficial de su natalicio. El nacimiento de Jusayu había tenido lugar precisamente cuando en la Guajira no se había extendido plenamente la influencia alijuna. El analfabetismo entre la población indígena era casi total. No se conocía el calendario ni el registro civil.
Fue bautizado solemnemente por el Presbítero José María de Alfaro en la Iglesia Sagrada Familia de Nazareth (Alta Guajira Colombia), el 29 de abril de 1934 con el nombre de Miguel Ángel por sugerencia del padrino, con el apellido de la madre primero como es tradición en el pueblo wayuu. Sus padrinos fueron los señores. Miguel Ángel Polanco y Susana Iguarán. Sus padres fueron Aleentua Ja’yaliyuu y Rukaaria Jusayuu.
Su vida estuvo llena de numerosas aventuras, travesuras infantiles, viajes muy cercanos a la ficción. Su infancia aventurera marca el lento acercamiento a la Cultura Alijuna, contenido que hallamos en uno de sus relatos con rasgos autobiográficos “Ni era Vaca Ni era Caballo”. Este acercamiento al mundo alijuna estuvo señalado por dos sueños que según Jusayu determinaron su futuro viaje a Caracas, su ingreso al Instituto para Ciegos y su formación.
Desde su niñez se notó su apetito de curiosidad y esa obsesión por la huida, símbolo entendido como la búsqueda de la superación, de cambio; su infancia también estuvo marcada por el temor a los seres sobrenaturales Keeralia (Fuego Fatuo), Shaneeta’inrü (Espíritu maligno personificado en un jinete), Aka’lakui (Duendes), Chaamaa (especie de bruja) cuya presencia vivenció tal y como en sus cuentos se demuestra. Desde su infancia era admirado por sus familiares y tenia por nombre Shu’wá. También lo llamaban Mátsarráwa.
A los 12 años perdió la vista producto de una enfermedad ocular infectocontagiosa llamada en su tierra ta’wa’ki (conjuntivitis severa) descuidada por sus padres y agravada por su constante exposición al sol, al polvo y al calor debido a su trabajo como pastor en su edad temprana. En vez de llenar de oscuridad sus días, se sobrepuso a su ceguera y a la temible creencia de la Venezuela de aquellos ruidosos años 40 que señalaba al Wayuu como un animal, casi una bestia.

Ya ciego llegó a Maracaibo, donde lo espera una suerte de mendicidad (vendedor de loterías), mezclada con el deseo ardiente de dominar el idioma de los alijuna (no indígena) pero dándole prioridad al wayuunaiki. A principios de 1945 comenzó a pedir limosna en el pueblo de los alijunas en la Ciudad de Maracaibo, entre los lugares que frecuentaban son: El Malecón, Bella Vista, Las Delicias, El 5 de julio, valle Frio, El Milagro, Santa Lucia y Tierra Negra. Muchos alijunas le daban limosna buenamente, otros le daban con malas ganas, otros lo insultaban agriamente y lo espantaban como un perro sarnoso. Le decían que fuera a trabajar. Eso le provocaba dolor en el alma. En el momento sentía escalofríos y le salían las lágrimas.

El 10 de enero de 1950, se traslada a la Ciudad de Caracas y logra aprender a leer y escribir castellano en el sistema braille. Allí, en un mundo distinto al de él, donde lo que más ansiaba era poder ver de nuevo para recorrer con su abuela la sabana de su niñez, se enamoró por vez primera, aprendió a bailar y a susurrar sus primeras palabras de amor.

Estando en la Ciudad Capital Cursó la primaria en el Instituto Venezolano para Ciegos, y de su voluntad autodidacta e interés por la creación y la investigación donde lleno de esperanzas sentía que había perdido la mitad de su vida quedando imposibilitado a trabajar, a producir… era como quedar inútil, inclusive, ante la opinión de sus padres... sufría y lloraba… pero niño al fin, luego sonreía. Posteriormente se dedicaría por entero a la escritura.

Ingresó a esta Institución después de varios intentos a través de la Gobernación del Zulia y gracias al destino que lo condujo a ese lugar, donde encontraría un apoyo intelectual para satisfacer a ese afán de saber que lo caracterizaba.

En 1956, sin haber concluido el quinto grado fue expulsado injustamente del Instituto por haber sido considerado como uno de los cabecillas de la huelga generada por una joven española, quien trabajaba de Secretaria en el Instituto.
A principios de 1956, viaja a Medellín Colombia a estudiar en la Escuela de Ciegos y Sordomudos donde cursó el quinto grado preparatorio. En los primeros días del mes de julio de ese mismo año renuncia del Instituto por problemas de recursos económicos y regresa nuevamente a la Guajira.

En 1956, retirado ya de la actividad estudiantil, se dedica a enseñar sin remuneración alguna a un grupo de niños wayuu en la Comunidad de Wüléuka y en Waátünou, situado al norte de Nazareth. El trabajó como maestro en Keeyo’u y en Cojoro como suplente del Maestro Rangel Duran, estuvo alfabetizando en Wuluipana en una capilla que servía como escuela por la cantidad de 5 bolívares mensuales que daban los representantes.

En 1959 regresa a Maracaibo, a los pocos días se inscribió como miembro activo de la recién fundada Asociación Zuliana de Ciegos, en donde fue nombrado maestro de una escuelita que al poco tiempo fue retirado por problemas personales. Para ese tiempo, y en la misma Ciudad de Maracaibo concluyó su estudio de quinto y sexto grado en la escuela “Marcial Hernández” retornó a las calles del centro Marabino y armado con una máquina de escribir, se sentaba en la Plaza Baralt, en la calle Comercio, a escribir los telegramas que los transeúntes requerían. La gente venia más por la curiosidad de un ciego escribiendo que por cualquier otra cosa. Luego hizo de traductor.

En 1968, a la edad de los 40 años, conoció al padre Jesús Olza Zubiri, profesor catedrático de la Universidad Católica Andrés Bello, quien se convirtió en su mentor lo ayudó a publicar la obra El Tratado de la Lengua Guajira, que por sugerencia del padre fue cambiado por “Morfología Guajira” cuyo prólogo fue redactado por el Sacerdote, además lo apoyó con una máquina de escribir, grabador, papeles y trescientos bolívares mensual. Desde ese entonces el padre trabajó con él y fue nombrado investigador de campo de la Universidad Católica Andrés Bello.

Su primera obra “Morfología Guajira” causó un gran impacto, admiración, suspicacia y escepticismo entre los intelectuales alijunas y wayuu, ya que no podían creer que un indígena con solo sexto grado de instrucción escribiera una obra de tan alta envergadura. En 1970 comenzó a transcribir los cuentos autóctonos, “Tópicos de la cultura Guajira”, donde el escritor recopila costumbres, creencias, formas de trabajo, estilo de vida y muchos otros temas propios de su cultura, fue su siguiente trabajo literario con un impacto semejante a su primer libro. Con sus relatos transmitió a todos el imaginario fantástico de las leyendas, los modos de vida y tradiciones wayuu, tomándose en puente de unión e integración entre los alijunas.

El Instituto Venezolano de ciegos significó ese gran cambio. De no haber llegado al Instituto, Jusayu no hubiera conocido a su mentor y amigo el sacerdote Jesuita Jesús Olza del Departamento de Lenguas Indígenas de la Universidad Católica “Andrés Bello”, quien se convirtió en su guía que lo introdujo en el mundo de las letras. “El Diccionario de la Lengua Guajira” que escribió casi a los 45 años de edad, cuando aún pertenecía a la Asociación de Ciegos del Zulia, representó su gran aporte a la difusión de una lengua por tradición ágrafa. La idea fue sugerida por su asesor técnico de la UCAB. Sus obras figuran:
Jükü’jalairrua Waiu (Relatos Guajiros) 1975, Diccionario de la Lengua Guajira Guajiro-Castellano 1977, Gramática de la Lengua Guajira, 1978, El Idioma Guajiro sus fonemas, su Ortografia, su morfología con Jean Guy Goulet 1978, Jükü’jalairrua Waiu II, (Relatos Guajiros), 1979, Diccionario de la Lengua Guajira, Castellano-Guajiro 1979, Achi’ki (Relatos Guajiros) 1986, Diccionario Sistemático de la Lengua Guajira 1988, Takü’jala (Lo que he contado) 1989, Wane Takü’jalayaasa (Otros Relatos Míos) 1992, Autobiografía 1993, Anu’ Takü’jalairrua (Aquí están mis Relatos) 1995, Métodos para enseñar a escribir y a leer el Waiúnaiki 2002, Kane’wa (El Árbol que daba Sed) 2005 y su último libro es Karra’louta Nüchi’kimájatü Miguel Ángel Jusayu.

“Ni era Vaca ni era Caballo” seria la obra más trascendental por que traspasó fronteras y le valió el reconocimiento a escala mundial al ser traducido en diez idiomas danés, Noruego, y Sueco. Hay interés en traducirlo en la Feria de Bolonia, ocho países se mostraron interesados y a los efectos ya lo habia visitado una traductora Sueca.

Antonio Tovar Llorente, exrector de la Universidad de Salamanca, académico, catedrático de lingüística Comparada en Tubinga, lllinois, Madrid y Salamanca, autor de Catálogos de las lenguas de América del Sur, ha expresado sobre Miguel Ángel Jusayu lo siguiente: “No hay escritor y estudioso de su lengua indígena que se pueda comparar. Su originalidad, su capacidad de análisis en una lengua muy difícil y sus dotes de creador literario son extraordinarias. La labor del señor Jusayu en sus diccionarios y estudios gramaticales es incomparable, y se puede decir que en toda América no hay un escritor como él en su lengua indígena, ni estudioso en el mismo grado de la misma. Todos sus trabajos prueban su dedicación y una competencia superior hasta convertirlo en un verdadero escritor en su lengua nativa” ( Ángel Lombardi, 2009).
Decía Miguel Ángel Jusayu, que en una ocasión tuvo la oportunidad de leer trabajos lingüísticos y literarios de autores alijunas sobre el wayuunaiki y encontró tantas exageraciones, que se vio obligado a emprender investigaciones en estos campos.

Sus historias han sido representadas en el teatro y en el cine. Muchas de sus lecciones permiten a los maestros proyectar conocimientos entre los niños wayuu. En enero de 2008, La cineasta Patricia Ortega realizó un documental que es una historia contada a ritmo de cuento llamado “El Niño Shuá”, donde el propio maestro cuenta su vida.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Miguel Ángel Jusayú ha sido merecedor de innumerables premios y reconocimientos más importantes como las siguientes:
• Certificado por haber participado como representante indígena y ponente en el “Seminario de Lingüística e Indigenismo”, Caracas 1979.
• Placa de Reconocimiento del Instituto de Capacitación para Ciegos “Joaquín Goeke”, Maracaibo 1979.
• Diploma de Reconocimiento en el “Centenario de Paraguaipoa” 1980.
• Placa de Reconocimiento en la Semana Homenaje a Luis Braille, Asociación Zuliana de Ciegos, Maracaibo 1985.
• Placa de reconocimiento en el Día Internacional del Bastón Blanco, Asociación Zuliana de Ciegos, Maracaibo 1985.
• Certificado por haber participado como escritor invitado en el Cursillo “25 años de Narrativa Corta en el Zulia: 1962-1986, Asociación de escritores de Venezuela, Seccional Zulia, Maracaibo 1986.
• Diploma de Miembro Honorario de la Federación de Instituciones de Ciegos (FWVIC) 1990.
• Premio de Literatura Estampa Zuliana en 1991.
• Titulo de Profesor Honorario de la universidad del Zulia, 1991.
• Diploma como Huésped Distinguido de la Alcaldía del Municipio Campo Elías, Ejido, Estado Mérida 1993.
• Condecoración con la Medalla y Diploma de Honor al Mérito Luis Antonio Robles, por la Asamblea Departamental de la Guajira, Uribía Colombia 1994.
• Premio Regional de Literatura “Jesús Enrique Lossada” en 1997.
• Premio Regional de Literatura Jesús Enrique Lossada, Gobernación del Estado Zulia 1998.
• Orden Lago de Maracaibo en su tercera Clase 1998.
• Doctor Honoris Causa, otorgado por la Universidad del Zulia (LUZ) 1998.
• Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt en el año 2007.
• Premio Nacional de Literatura 2006, otorgado por el Ministerio del Poder popular para la Cultura.
• Orden “Rafael María Baralt” en su primera clase 1998.
• En 2008, se crea la Sala Braille Miguel Ángel Jusayú, especial para discapacitados, de la Biblioteca Pública del estado Zulia María Calcaño.
• Homenaje Post mortem por el Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y el Centro de Atención Integral Hijos del Sol.
• En el 2010, se conformó La Asociación de Escritores Indígenas Miguel Ángel Jusayu”.
• El 9 de agosto del 2010, en el marco del Día Internacional de los Pueblos indígenas del Mundo, la Asamblea Legislativa del Estado Zulia (CLEZ) crea la Orden Miguel Ángel Jusayú en su única clase.

CARGOS DESEMPEÑADOS
• Asesor de Lengua y Literatura Guajira de Corpozulia, 1984.
• Profesor práctico-asesor de los estudiantes de la escuela de Post-grado de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia.
• Promotor Cultural Wayuu de la Secretaria de Cultura de la Gobernación del Estado Zulia 1991.
• Promotor Cultural de la Dirección de Cultura de Luz 1993.
• En 2002, fue Asesor lingüístico de la Lengua Wayuu en la Secretaria de Cultura del Estado Zulia.
• Colaborador de los servicios de Documentación Indígena (SEDINI) de Luz.
 Emilia González Epieyuu con la cual procreó tres hijos Miguel Ángel, Gloria, y Carmen. En sus últimos momentos vivió en el Barrio San José donde trabajaba y sobrevivía con dignidad y laboriosidad de artesano.
Miguel Ángel Jusayu hizo de su vida cotidiana un apasionado relato, cuyas páginas registran los sueños del pastor de ovejas que un día dejó la sabana de la guajira para contarle al mundo, la fantasía que guardaba en lo más profundo de sus inéditos recuerdos.
Jusayu era uno de los intelectuales indígenas más importantes de América Latina.

El 8 de junio de 2009, se convirtió en un amanecer triste, en la Guajira el cielo estaba nublado, se estaba anunciando la partida de un gran hombre wayuu y se empezó a correr el rumor que había muerto Miguel Ángel Jusayu producto de un accidente doméstico. Su mortal cuerpo fue trasladado con una imponente escolta de afectos desde Maracaibo para darle santa sepultura en el Cementerio San José de Paraguaipoa, cumpliendo sus deseos en vida, donde reposan sus restos mortales, fue recibido por Docentes, estudiantes, investigadores y familiares con parada cívico-escolar y luego un homenaje Pósmorten el en Centro Social y Cultural Toro Sentao.
Profunda ausencia deja su partida en la Guajira, en el sentir de quienes conocieron, vivieron y experimentaron su hacer y su imperecedero afán de presentar al mundo la cultura wayuu

El verso guajiro rinde homenaje a Miguel Angel Jusayu a 4 años de su siembra
Maracaibo, 03 Jun. AVN.-


La palabra wayuu se eleva en versos para rendirle homenaje este viernes al escritor indígena guajiro Miguel Angel Jusayú, desaparecido físicamente en junio de 2009, a los 71 años.
La actividad es organizada por la Biblioteca Pública Bolivariana María Calcaño, adscrita a la Secretaría del Poder Popular para la Cultura de la Gobernación de Zulia, la cual conmemora los primeros 4 años de la siembra del autor del Diccionario Bilingüe Wayuunaiki-Español, el cual está traducido a más de 20 idiomas.
Este encuentro de poesía wayuu se llevará a cabo desde las 9:30 de la mañana en el pasillo central de la Biblioteca María Calcaño, donde la palabra en verso tomará su espacio de parte de Atala Uriana, Hilario Chacín y José Ángel Fernández, quienes pertenecen a la Asociación de Escritores Indígenas Miguel Ángel Jusayú.
José Ángel Fernández, coordinador del departamento de Asuntos Indígenas, adscrito a la Gerencia de Servicios de la Biblioteca Pública María Calcaño, indica que este encuentro exaltará la poesía wayuu como ofrenda a Jusayú a partir de lo étnico, lo mítico y la propia inspiración.
Jusayú nació en 1933, en Wuinpumuin, hacia el oriente cerca del mar y al noreste de Nazareth, en la Alta Guajira. A los 9 años perdió la visión y fue el primer maestro del código de lecto-escritura Braille en Maracaibo.
Fue doctor Honoris Causa de la Universidad del Zulia por sus aportes al idioma wayuu, su lengua materna, a través de cuentos y relatos, abundados en las temáticas biográficas, anecdóticas y en la transformación de hombres en animales y seres sobrenaturales.
Entre sus obras figuran Relatos Guajiros I, Relatos Guajiros II, Ni era Vaca ni era Caballo (traducido al inglés, danés, noruego y sueco), El Árbol del Mamón, su autobiografía, Gramática de la Lengua Guajira, Diccionario de la lengua Guajira, Método para Enseñar a Escribir y Leer el Wayuunaiki y Kane" wa, El árbol que daba sed (2005),las cuales constituyen un soporte invalorable para la comprensión de la cultura wayuu.
Dentro del mismo marco de homenaje a Jusayú, se rinde tributo a otro granade de la literatura wayuu: Juan Pushuaina, a cargo del poeta Artemio Cepeda, quien hará lectura del prólogo poético "Juan Pushaina, entre las riveras del Calancalá".
Juan Pushaina es considerado junto a Miguel Ángel Jusayú como uno de los defensores y promulgadores de la etnia wayuu.
AVN 03/06/2013 15:43

Ofrecerán conferencia Ubicación Geográfica de los Pueblos Indígenas

martes 04 de junio de 2013 03:34 PM
Yesenia Rincón Castellano / yrincon@panodi.com / Maracaibo

En el marco de las celebraciones programadas en honor al profesor de la etnia Wayuu Miguel Ángel Jusayuu y al escritor indígena Juan Pushaina, la Biblioteca Pública Bolivariana del estado Zulia María Calcaño, conjuntamente con la Asociación de Escritores Indígenas en el Zulia, el Centro de Capacitación Kayusi y la Fundación de Desarrollo de Artes Indígenas, presentará en su ciclo de Tardes de Reflexión la conferencia Ubicación Geográfica de los Pueblos Indígenas.

La disertación estará a cargo de la profesora Isabel Ortega, presidenta de la Asociación de Escritores Indígenas en el Zulia, quien dará a conocer la ubicación geográfica y específica de todos los pueblos indígenas de Venezuela. “Quiero explicar la ubicación geográfica de esos pueblos, porque en el país hay entre 8 y 10 estados poblados por indígenas… También deseo develar las diferencias culturales de cada uno de ellos”, destaca.

Durante el encuentro, pautado para las 2:30 de la tarde de este miércoles 5 de junio, en la Sala de Conferencias Hesnor Rivera, Ortega dará a conocer las problemáticas existente en los estados fronterizos.

“Muchos de esos pueblos tienen problemas por estar ubicados en estados fronterizos, pero queremos que esos conflictos sean resueltos… Casi nadie sabe nada sobre ellos y es importante destacar sus valores… Por ejemplo, en el estado Amazonas hay 19 pueblos indígenas, y en Venezuela tenemos 41 idiomas diferentes… Nadie sabe sobre eso”, explica Ortega.

La invitación se extiende a toda la colectividad para el disfrute de las actividades programadas por la Biblioteca Pública Bolivariana del estado Zulia “María Calcaño” en honor al escritor de la etnia wayuu Miguel Ángel Jusayuu y Juan Pushaina.

PANORAMA

La Biblioteca Pública del estado María Calcaño tributa a Jusayú

La figura paternal de Miguel Ángel Jusayú, con la vara que usaba de bastón para guiarse en el camino ante su falta de visión, y quien con su sabiduría unía a su etnia con los no indígenas, parecía un Moisés, llevando a su pueblo wayuu a la luz. La luz de las letras y la pluriculturalidad.
El símil corresponde a Yolanda Delgado, directora de la Biblioteca Pública del Estado María Calcaño, quien ayer anunció la programación que la institución prepara para conmemorar los cuatroaños de fallecimiento del gramático, filólogo, recopilador, narrador, investigador y profesor de la cátedra Lenguas Indígenas de la Escuela de Letras de la Universidad del Zulia, quien falleció el 8 de junio de 2009 a consecuencia de un paro cardíaco a los 76 años en su residencia, ubicada en el barrio San José.

“Las actividades se realizarán con el apoyo fundamental de la Asociación de Escritores Indígenas Miguel Ángel Jusayú, presidida por Isabel Ortega —indicó Delgado—. También hicimos alianzas con las hijas de Jusayú quienes ayudaron a conformar la programación, más el apoyo de la familia Pocaterra, pues incluimos en las actividades un reconocimiento a Juan Pushaina, el poeta Leoncio Pocaterra”.

José Ángel Fernández, jefe del departamento de Asuntos Indígenas de la Biblioteca, califica al maestro Jusayú con el Homero de los wayuu, ambos con el padecimiento de la ceguera, pero dando luz con sus letras.

“Jusayú marcó un hito en la lexicografía, literatura y geopolítica wayuu —argumentó Fernández—, porque con su trabajo rompe la barrera de lo wayuu y lo alijuna (no indígena) para hacer un diálogo fecundo, y así emerge como el abridor de caminos”.
Marylyly Matheus, coordinadora de atención al poder popular, contó que las actividades comienzan esta tarde, a las 2:00, con la develación de una pintura en homenaje al máximo exponente de la cultura wayuu en Venezuela, a cargo del artista plástico Oved Hernández, presidente de la Fundación para el Desarrollo de las Artes Indígenas en el Zulia.
Venus Ledezma Azuaje, jefe del departamento de extensión de la biblioteca, anunció que para el jueves la programación estará dedicada a los niños con la proyección del cortometraje de Juegos tradicionales indígenas de Elizabeth Pirela, más un espectáculo y taller de teatro con motivo indígena que será dictado por actor Romer Urdaneta, director del colectivo Mambrú.

Programación completa

Miércoles 5 de junio a las 2:00 pm en el pasillo central.

Develación de la pintura del artista Oved Hernández en honor al Miguel Ángel Jusayú.

2:30 pm en la sala de conferencias.

Tardes de reflexión, con la conferencia Ubicación geogr´pefica de los pueblos indígenas, a cargo de Isabel Ortega.

Jueves 6 de junio a las 9:00 am en el patio central.
Inauguración de la exposición de arte y literatura wayuu con la participación del Colectivo Kayusi, Betti de Arévalo, Ana María Pirela, entre otros.

9:30 am en la sala infantil.

Proyección del documental de la Serie Juegos tradicionales indígenas de la cineasta Elizabeth Pirela.

10:15 am en la sala infantil.

Taller de teatro con motivo indígena para niños y niñas, a cargo del actor Romer Urdaneta, del Teatro Mambrú.

3:00 pm en la sala de conferencias.

Video-debate del documental El niño Shuá, con la participación de la directora Patricia Ortega y los invitados especiales Ángel Romay y Gladys Morillo, ambos miembros de la Asociación Zuliana de Ciegos.

Viernes 7 de junio a las 9:00 am en el pasillo central.

Intervención del poeta Artemio cepeda en tributo al Maestro Juan Pushaina. Recital poético con integrantes de la Asociación de Escritores Indígenas, entre ellos Atala Uriana, José Ángel Fernández e Hilario Chacín.

Sábado 8 de junio a las 4:00 en la sala de conferencias.

Participación de las documentalistas Leiqui Uriana con el filme Ser un ser humano y Yanilú Ojeda con el filme Shawantama'ana.

miércoles, 05 de junio de 2013 10:31 AM

Maracaibo panorama